Ir al contenido principal

Contradicción

Ser o no ser: he ahí el dilema. Nunca nadie llegaría a pensar que Shakespeare era existencialista (sobre todo porque el existencialismo es un poco más reciente). Sin embargo la reverberación de este argumento me parece infinita. Es la contradicción, intrínseca al ser humano, la que hace que estas simples palabras aparezcan ante mi como la revelación de aquél que busca, aquél que grita desesperado ante la montaña de la duda y no encuentra otra cosa que su eco, difuminado entre el pardo y el azul.

Yo quisiera ser psicólogo, sin embargo me pregunto, haciendo caso a los argumentos de Freud, si lo que realmente quiero es ser mi propio salvador. No puedo dejar de notar la contradicción de una disciplina que, no solo ignora la paradoja de su existencia, sino que además la refuerza. Imaginate a un hombre, desesperado por el diario devenir incomprensible y la razón de su vida. Esto es un problema prácticamente filosófico. Tenemos al hombre que se cuestiona sobre el ser de su existencia. Sin embargo, tenemos a este otro hombre que, maleado por la sociedad, resume su existencia en la inhospitalidad de la incomprensión y pretende suicidarse y llevarse consigo a algunas cuantas personas más. Este hombre, en efecto, tiene un problema similar que el primero, sin embargo ambos se resuelven de maneras distintas. El primero requiere de la filosfía para comprender, el segundo de la "científica" psicología para salir. La filosofía se encargará de mostrar un camino, más allá del que pudieran establecer los patrones sociales; la psicología se encargará de llevar a aquél individuo "insano" de nuevo a los senderos de aquél lugar que le convirtió precisamente en lo que hoy es. Y más allá de esto, podemos pensar incluso que ya no es, en cuanto que aquello que le convirtió de nuevo en un hombre ejemplar se encargará de convertirle tambien en el ser de aquello que no debe ser. Si, termina siendo algo al final, pero si pensaramos en la plasticidad de su propio pensamiento, notaremos que ahora el hombre es sujeto.

¿No es así siempre? dirán los deterministas posmodernos. ¿No es acaso sujeto, incluso el filósofo, por el simple hecho de usar el lenguaje para preguntarse por el sentido de su existencia? Cierto, tendría que responder. Pero también tengo que preguntar: ¿cuál es la función de usted, señor posmoderno, cuando le nombra de la manera en que le nombra?


Alejandrovski Velchaninov

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recuerdo y no-lo-olvido

Dos cosas que nunca se deben olvidar: el caos es lenguaje de Dios y las palabras son el lenguaje de lo incompleto. Aqui estoy, intentando ordenar mis ideas, y sin embargo no encuentro en ellas más consuelo que el de aquel que busca en la oscuridad de algún campo nocturno por algún rastro de luz de algúna bienhechora residente. No me interesa ser budista, ¿sabes?, no encuentro remedio en el olvido del diario "aquí-estas". Busco en la filosofía algún remedio para este mal de querer expresar para todos lo individual y personal de mi continuo devenir, y recuerdo a Borges diciendo que el lenguaje requiere una experiencia compartida. Nunca! Hablen poetas por doquier y llenen mi cuarto de la melancólica libertad de ser uno sin poder ser todo lo que se ha sido ni se será. Y encuentro en las palabras aliento, a pesar de todo. Tres cosas que sería bueno recordar en estos momentos: que la música existe, que el amor es más que un químico en el cerebro, y que el hombre es mas que una esta...

De paso

En este instante, mientras llueve, veo en cada gota una similitud. Me veo a mi mismo, representado en cada gota, cayendo inexorablemente, hacia un destino seco cuyo fin falaz será regresar al sitio de donde vino. Es por eso, quizás, que entiendo cuando Ilya Prigogine, o algún otro filósofo-físico matemático dice que el tiempo es circular. Es esta caída irremediable hacia un futuro inevitable, que no consta de otra cosa que una vil materia siendo manipulada por leyes. Pero algo hace un sonoro crujido en mi mente cuando pienso en lo absurdo de esta proposición. Andando un poco más allá de Freud y el insípido camino determinista, pareciera que esta mente detrás de mis actos, esta entidad a la que llamo consciencia, se encontrase lejos de ser no más que ese purificado polvo al que Hamlet hacia dolorosa alusión. Creo que fue Kristof Coch el que demostró que el acto de la consciencia no consistía en otra cosa que en unas cuantas vulgares celulares nerviosas localizadas en el lóbulo fro...

La poesía de la realidad

Desperté hoy con la matutina vociferación falaz de algunas aves. Escuché que me decían alguna poesía de Borges, y cuando mire al cielo azul, me sentí reconfortado. Es la poesía, si pudieramos creerle a Dawkins, que la naturaleza nos ha regalado, y ni por medible ni por cientificamente comprobable lo es ni dejará de serlo. Harto estoy de los discursos contradictorios, de los falanges oponibles como simbolo del ateísmo y de los creacionistas impertinentes. He aquí la poesía que un profesor de medicina nos ha regalado a dos amigos y a mi: Los árboles hacen fotosíntesis, por medio de las hojas que convierten los rayos solares en energía, que se transforma en energía química. Esto ocurre gracias a los cloroplastos, estructuras orgánicas que se encargan de dar el verde a las hojas de los árboles. Gracias a un complejo proceso de conversión química, los árboles absorben el dioxido de carbono y liberan oxígeno. El sistema respiratorio es una estructura anatómica de un sistema orgánico...